Plato por excelencia de la gastronomía de los judíos sefardíes.
El origen de este nombre no es del todo conocido , si bien la idea más aceptada es que proviene de la palabra hispano árabe "addafina", que a su vez proviene de otra del árabe clásico "dafinah"que significa "enterrado u oculto", haciendo alusión a la forma en que era cocinado , olvidado durante horas por la noche, además de otras connotaciones.
También se le dió otros nombre en Sefarad, como "trasnochado" ( por cocinarse por la noche), o "albondiguillas",por los que la adafina ya era conocida como la comida del Shabbat mucho antes del 1492.
Es una de las recetas por excelencia de la gastronomía sefardí , por como se prepara, de forma lenta y paciente, por cuando se come durante el Shabbat , por lo que a lo largo de la historia representó. Hecha inicialmente con ingredientes kosher (aptos para ser consumido), como las legrumbes, verduras , carnes : cordero o aves y huevos, fué uno de los platos que evolucionó junto con la historia de los judíos conversos, "criptojudíos" ( judíos ocultos ) o marranos.
Bien porque los conversos obligados a serlo para esconder su condición de judíos secretos añadieron cerdo a este plato, o bien utilizado por los que buscaban delatar a los que judaizaban y les hacían comer a aquellos este plato con carne de cerdo, chorizos, morcillas, tocino añadidos para ponerles a prueba y ver si judaizaban, esta evolución histórica supuso que la Adafina, fuera el plato de origen o "madre" de tantos otros cocidos como hay hoy en España, empezando por el cocido madrileño, la escudella catalana o el puchero andaluz, entro otros muchos. Es una claro ejemplo de cómo la gastronomía , y la historia se dan la mano reflejando la evolución de las sociedades y sus costumbres. Además de ser un delicioso plato!
Fotos : Adafina preparada por IES Helopolis para la NOchada Sefardí de Be Sepharad-Legado Sefardí.
El
próximo 18 de Enero, estrenaremos actividad junto con el año.
Realizaremos la primera "Nochada Sefaradí",experiencia que aúna la
gastronomñia, Historia, Costumbres y Musica Sefadrí,una cena con menú
degustación de hasta 8 deliciosas preparaciones de la gastronomía
sefardí, cuidadosamente seleccionadas para que sirvan a su vez como base
para explicar sobre la historia y la cultura de los judíos sefardíes,
algunas festividades,costumbres, curiosidades, etc.
Las explicaciones correrán a cargo del equipo de Be
Sepharad-Legado Sefardí, Cristóbal Alvarez, Filologo por la UNiversidad de Sevilla,experto en Judeoespañol y Cultura Sefardí y
Pepa Rull, Fundadora del proyecto Be Sepharad, y Presidenta de la
Asociación "Legado Sefardí", que lleva "la voz cantante" , así como
explicaciones sobre la Historia y las costumbres ´de los judíos sefardíes.
Las preparaciones de las "Rechetas sefaradíes", correrán a cargo de MAnuel Pérez Alcalá, experto en los fogones, y profesor del Depto. de Hostelería del IES Heliopolis de Sevilla, y su equipo de estudiantes.
Las canciones Sefardíes, serán interpretadas por Sergio Fernández al violín y Pepa Rull. ( voz y pandero),
Esta actividad es una experiencia absolutamente innovadora , y única,con una gran relación calidad -precio , por las especiales caracteristicas del lugar dónde se llevaran a cabo.
Esperamos contar con muchos de nuestros amigos el próximo día 18, a las 21h., en el IES Depto. Hostelería del Heliopolis de Sevilla
En Be Sepharad-Legado Sefardí nos sentimos muy orgullosos de haber
logrado organizar estas jornadas, y aunar ezfuerzos de instituciones
oficiales, Diputación, Turismo de Sevilla , Ayuntamientos . Utrera y
Carmona, Universidad Pablo de Olavide, Asociación Andalucía Isarael,
Palacio de los Marqueses de la Algaba y otros,además de todos los profesionales involucrados en las actividades en torno a la historia,
cultura y Legado Judío Sefardí, en Sevilla capital y provincia. Sin olvidarnos de tantos amigos y público en genral que disfrutaron de las mismas.
Empezamos con la 1ªJornada de Sevilla : el pasado 24 de Septiembre :
En el marco incomparable de los Marqueses de la Algaba, tuvieron lugar, tras la inauguración a cargo de la Socia Fundadora de Be Sepharad-Legado Sefardí, Pepa Rull :
* Charlas sobre diversas lenguas del pueblo judío : Arameo, Hebreo, Ärabe y especial atención al Judeoespañol. Fueron impartidas por dos magnñificos profesores de la materia : Juan Carrillo ( profesor en Fundación Tres Culturas ), y Cristóbal Àlvarez López de Universidad de Sevilla, facultad de Filología hispánica.
A continuación , tuvo lugar el concierto de música Sefardí, realizado por Be Sepharad , a cargo de Pepa Rull, Daniel Parejo ( laúd, y acompañamiento de voz), y Sergio Fernández ( violín ).
Por la tarde, ese mismo día, tuvo lugar un homenaje al superviviente de Auschwitz, y Premio Nobel de la Paz : Elie Wiesel, en el muelle de la Sal , junto al poema que él escribió dedicado a la voz de Sevilla que allí está expuesto en el monumento a la Tolerancia.
2ª Jornada en Sevilla :
* Ruta "Cantos de Sefarad" , recorido por la Judería de Sevilla, amenizado con canciones Sefardíes y lectura de poesías en determinados puntos del recorrido. Fue un éxito de público, más de 50 personas, interesadas , que participaron cantando una canción sefardí y leyendo alguna poesía de poetas Hebreos de al Andalus :
El pasado 2 de Noviembre, tuvimos el placer de disfrutar de una nueva actividad realizada y co- organizada con el depto. de Extensión Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, así como el Seminario permanente de Holocausto-Shoá, y Antisemitismo de la misma.
Esta vez hablamos sobre la lengua el Judeoespañol, de la mano de un
experto , Cristóbal José Álvarez, de la Facultad de Filología de la
Universidad de Sevilla, que nos dió una magníca y amena charla sobre
esta Lengua.
También hizo una disertación sobre la diáspora sefardí, que llevó el judeoespañol a ésta a dos ciudades
del Mediterráneo, Salónica ( Grecia) y Estambul (
Turquía),entre otras.
Dos lugares de irradiación y florecimiento de la dicha lengua , tras
la salida de los sefardíes de la península.
Los asistentes , a los que agradecemos nos acompañaran, pasaron un grato momento y disfrutaron de un ambiente cálido y divertido, amén de aprender y mucho con las explicaciones de nuestro profesor invitado .
En Be Sepharad-Legado Sefardí, entendemos y apreciamos como la música hace que quienes acuden a nuestras actividades, además de aprender sobre la historia de nuestros antepasados judíos. sientan, aprecien y disfruten con la dulzura y belleza de las canciones , que acompañadas por instrumentos adecuados, nos hacen evocar e irnos a otra época.
En los últimos meses hemos realizados conciertos en diferentes entornos, y nos gustaría compartir algunos de esos momentos. Por ejemplo en el Palacio de los Marqueses de la Algaba de Sevilla, durante las Jornadas Europeas de la Cultura Judía el pasado mes de Septiembre.
Canciónes sefardíes "Avrix mi Galanica", y la Serena ( si la Mar era de leche ) .
Interpretada por Pepa Rull, Daniel Parejo al laúd y acompañamiento, y Sergio Fernández al violín.
Evento de Be Sepharad-Legado Sefardí.
José Carlos López, socio de Be Sepharad y estudiante de Doctorado en el Área de Historia Medieval de la Universidad de Alicante.
En la distancia, entre las estanterías de la biblioteca o en mi mesa y ante el ordenador o el teléfono, trabajo desde hace un año en el proyecto cultural Be Sepharad. Disfrutando del mismo en pequeñas píldoras durante mis estancias en Sevilla y sintiéndolo cada semana a través del trabajo en común con mis compañeros.
¿Pero qué es Be Sepharad? Es una iniciativa que trata de poner en valor y divulgar la historia y el patrimonio judeoespañol y el legado sefardí en Andalucía, desde diversos frentes: educación, investigación, ocio y turismo. Dura y gran tarea la emprendida sin apenas recursos y en los tiempos que corren, pero que ha dado buenos frutos en apenas un año y ha unido a personas de distintas partes del mundo con inquietudes en común. La conferencia en la Fundación Tres Culturas sobre el esplendor cultural de los judíos de Al-Andalus y su estrecha relación con los sabios, poetas y gobernantes musulmanes; talleres de poesía judía y conciertos de música sefardí en el Museo Sefardí de Sevilla; actividades culturales en las Tardes Sefardíes de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; actividades con estudiantes y profesores estadounidenses de la Texas Tech University en su sede hispalense; clases para mayores de 55 años en el Aula de la Experiencia de Utrera... Y lo mejor está por llegar, no lo duden.
Durante el mes de julio estaré en Sevilla, ciudad de las Tres Culturas, y podré disfrutar in situ del trabajo bien hecho en una actividad de ocio y turismo cultural denominada "Velada Sefardí", y que tiene lugar en la terraza del Hotel Murillo, situado en plena judería de Sevilla. Paseando por las pintorescas calles del Barrio de Santa Cruz, explicando la historia y la vida de los judíos sevillanos en la Baja Edad Media, y embelesado por el magnetismo del alminar de la mezquita almohade, mientras el laúd árabe o el violín nos traen desde lejanos rincones del Mediterráneo los anhelos de los sefardíes en la diáspora.
Silves, cuna de recuerdos de juventud y fuente de inspiración para el rey-poeta Al-Mutamid. Sevilla, la Silves de mi niñez, motivación e inspiración para acercar y hacer atractiva la historia y la cultura a una sociedad sedienta por descubrir de dónde viene. Presente de alegría que resucita en Sevilla a todos aquellos que murieron sin poder volver, desde el rey-poeta a los expulsos de Sefarad.
¿Os he dicho alguna vez que tenéis que conocer Sevilla?