Mostrando entradas con la etiqueta Judeoespañol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judeoespañol. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2016

Resumen de las Jornadas Europeas de la Cultura Judía en Sevilla, Utrera y Carmona 2016. parte I

En Be Sepharad-Legado Sefardí nos sentimos muy  orgullosos de haber logrado organizar estas jornadas, y aunar ezfuerzos de instituciones oficiales, Diputación, Turismo de Sevilla  , Ayuntamientos . Utrera y Carmona, Universidad Pablo de Olavide, Asociación Andalucía Isarael, Palacio de los Marqueses de la Algaba y otros,además de todos los profesionales involucrados en las actividades  en torno a la historia, cultura y Legado Judío  Sefardí, en Sevilla capital y provincia. Sin olvidarnos de tantos amigos y público en genral que disfrutaron de las mismas. 


Empezamos con la Jornada de Sevilla : el pasado 24 de Septiembre : 
En el marco incomparable de los Marqueses de la Algaba, tuvieron lugar, tras la inauguración a cargo de la Socia Fundadora de  Be Sepharad-Legado Sefardí, Pepa Rull :

          * Charlas sobre diversas lenguas del pueblo judío : Arameo, Hebreo, Ärabe y especial atención al Judeoespañol. Fueron impartidas por dos magnñificos profesores de la materia : Juan Carrillo ( profesor en Fundación Tres Culturas ), y Cristóbal Àlvarez López de Universidad de Sevilla, facultad de Filología hispánica.


           










A continuación , tuvo lugar el concierto de música Sefardí, realizado por Be Sepharad ,  a cargo de Pepa Rull, Daniel Parejo ( laúd, y acompañamiento de voz), y Sergio Fernández ( violín ).














Por la tarde, ese mismo día, tuvo lugar un homenaje al superviviente de Auschwitz, y Premio Nobel de la Paz : Elie Wiesel, en el muelle de la Sal , junto al poema que él escribió dedicado a la voz de Sevilla que allí está expuesto en el monumento a la Tolerancia.







2ª Jornada en Sevilla :   

* Ruta "Cantos de Sefarad" , recorido por la Judería de Sevilla, amenizado con canciones Sefardíes y lectura de poesías en determinados puntos del recorrido. Fue un éxito de público, más de 50 personas, interesadas , que participaron cantando una canción sefardí y leyendo alguna poesía de poetas Hebreos de al Andalus :





sábado, 19 de noviembre de 2016

Tarde de Cultura Sefardí en la UPO . "De Sefarad a Oriente, el judeospañol "enflorece" en Salónica y Estambul

El pasado 2 de Noviembre, tuvimos el placer de disfrutar de una nueva actividad  realizada y co- organizada  con el depto. de Extensión Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, así como el Seminario permanente de Holocausto-Shoá, y Antisemitismo de la misma.




 


Esta vez hablamos sobre la lengua el Judeoespañol, de la mano de un experto , Cristóbal José Álvarez, de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, que nos dió una magníca y amena charla sobre esta Lengua.
También hizo una disertación  sobre la diáspora sefardí, que llevó el judeoespañol a ésta a dos ciudades del Mediterráneo, Salónica ( Grecia) y Estambul ( Turquía),entre otras.
Dos lugares  de irradiación y florecimiento de la dicha lengua , tras la salida de los sefardíes de la península.


 


Los asistentes , a los que agradecemos nos acompañaran, pasaron un grato momento y disfrutaron de un ambiente cálido y divertido, amén de aprender y mucho con las explicaciones de nuestro profesor invitado .








La música para recuperar el Legado Judeoespañol

En Be Sepharad-Legado Sefardí, entendemos y apreciamos como la música hace que quienes acuden a nuestras actividades, además de aprender sobre la historia de nuestros antepasados judíos. sientan, aprecien  y disfruten con la dulzura y belleza de las canciones , que acompañadas por instrumentos adecuados, nos hacen evocar e irnos a otra época.


En los últimos meses hemos realizados conciertos en diferentes entornos, y nos gustaría compartir algunos de esos momentos. Por ejemplo en el Palacio de los Marqueses de la Algaba de Sevilla, durante las Jornadas Europeas de la Cultura Judía el pasado mes de Septiembre.


Canciónes sefardíes "Avrix mi Galanica", y la Serena ( si la Mar era de leche ) .
Interpretada por Pepa Rull, Daniel Parejo al laúd y acompañamiento, y Sergio Fernández al violín.
Evento de Be Sepharad-Legado Sefardí.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Refranes sefardíes (I)

Hoy estaba en la biblioteca buscando un libro para mi tesis, cuando se me ha ocurrido echar un vistazo nuevamente por si se me hubiera pasado por alto alguna obra de temática sefardí. Afortunadamente, he encontrado un libro en los fondos de la biblioteca que me ha llamado poderosamente la atención, el Diccionario Akal del Refranero sefardí del profesor Jesús Cantera Ortiz de Urbina (ed. Akal, 2004).

El profesor Cantera, doctor en filología semítica por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a recopilar, allá por los años 60, refranes judeoespañoles que había escuchado de boca de judíos sefardíes de Tanger, Tetuán y Ceuta. Años después dio el paso de publicar una primera colección hasta llegar a esta obra que os recomendamos y que contiene más de 4000 dichos.

Los refranes son transcritos en judeoespañol, con su correspondiente traducción al español y al francés (el autor también era catedrático de filología francesa), y algunos de ellos cuentan con una breve explicación sobre su significado. Estos refranes viajaron con los judeoespañoles allá donde se integraron a partir de 1492, por lo que adoptan términos procedentes de otras lenguas, como el turco, o elementos culturales de esos lugares (Marruecos, Salónica...). En definitiva, un libro muy interesante que merecerá la pena leer con calma y con gusto para aprender más sobre los sefardíes.


Para terminar, os dejo varios refranes:
A pan duro, diente agudo
Significado: Se dice para significar que no debemos amilanarnos ante las dificultades y los problemas. Antes bien, hay que armarse de valor para superarlos y vencerlos.

A quien el Dió no le da fizhos, el gwerco/el diablo le da sobrinos
A quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos.
Observación: Ha habido, sin embargo, quien ha replicado a este refrán, afirmando: A quien Dios no da hijos, un ángel bueno le da sobrinos.

De quien fiñe y amaza, no le arroves la maza
A quien amasa no le quites la masa.
Significado: Se dice para significar que a la persona que trabaja lo suyo es muy difícil que se lo puedan robar. Y también que quien conoce bien su oficio y lo ejerce con entrega, difícilmente se le puede engañar en ello.


Abolta, abolta como caballo de molino
Da vueltas y más vueltas, como caballo de molino
Significado: Se dice de la persona que vuelve siempre al mismo tema; y también de la persona testaruda que se mantiene en sus trece y no da su brazo a torcer.

Quien tiene bwen vesino/vesina, ambeza bwen doctrino/doctrina
 Quien tiene buen/a vecino/vecina, aprende buena doctrina

Ya no pongo más y os animo a leer el libro. En este enlace podréis consultarlo: Refranero Sefardí

José Carlos López
www.besepharad.net

miércoles, 1 de junio de 2016

Concierto didáctico: Música y Poesía en Sefarad


Be Sepharad continúa desarrollando actividades y evolucionando con el fin de poner en valor el legado cultural judeo-español y permitir el reencuentro con nuestras raíces judías.

El taller de música y poesía, ahora concierto didáctico, amplía su repertorio musical, además de mantener la dinámica que permite al público interactuar, siendo así coprotagonistas de la recuperación en pleno siglo XXI de la cultura desarrollada por los judíos de Sefarad, así como allende nuestras fronteras tras la expulsión de 1492.



El concierto didáctico invita a sentir el legado judío sefardí a través de bellas poesías y canciones, que interpretaremos con el acompañamiento del laúd árabe (u otros instrumentos), en un ambiente evocador en plena judería de Sevilla. Además, pone en contacto al público con la lengua, el judeoespañol, que los sefardíes han conservado en la diáspora.

La poesías que recitamos pertenecen a los principales poetas judíos de época andalusí, como Salomon Ibn Gabirol o Yehuda ha-Levi. Y las canciones que interpretamos se han transmitido de generación en generación en aquellos lugares donde hubo comunidades sefardíes a partir de 1492 (Magreb, Grecia, Turquía...), siendo latentes las influencias culturales de cada región.


 




Domingos, a las 19 h. en el Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla (C/Ximénez de Enciso, nº 22).  
Más información o reservas:
+34 607344348
besepharad@gmail.com