Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

 

 


En el Otoño del 2017, tuvimos la satisfacción de participar con sendas conferencias  en el Otoño  Sefardí de Córdoba.

 











Con la directora de la Biblioteca Viva de al-Ándalus.
 Rafael Pérez de la Concha del Ayuntamiento y María Jesús Vigueras.





Conferencia de Pepa Rull, sobre los judíos de Sefarad y la diáspora sefardí, seguida de canciones sefardíes cantadas al estilo tradiciconal.

C




Conferencia de Cirstóbal J. Álvarez : La lengua sefardí y la diáspora.



viernes, 20 de enero de 2017

Gastronomía Sefardí & Historia : "La Adafina"

 

La Adafina 

Plato por excelencia de la gastronomía de los judíos sefardíes.


El origen de este nombre no es del todo conocido , si bien la idea más aceptada es que proviene de la palabra hispano árabe "addafina", que a su vez proviene de otra del árabe clásico "dafinah"que significa "enterrado u oculto", haciendo alusión a la forma en que era cocinado , olvidado durante horas por la noche, además de otras connotaciones.
 
También se le dió otros nombre en Sefarad, como "trasnochado" ( por cocinarse por la noche), o "albondiguillas",por los que la adafina ya era conocida como la comida del Shabbat mucho antes del 1492.
Es una de las recetas por excelencia de la gastronomía sefardí , por como se prepara, de forma lenta y paciente, por cuando se come durante el Shabbat , por lo que a lo largo de la historia representó.
Hecha inicialmente con ingredientes kosher (aptos para ser consumido), como las legrumbes, verduras , carnes : cordero o aves y huevos, fué uno de los platos que evolucionó junto con la historia de los judíos conversos, "criptojudíos" ( judíos ocultos ) o marranos.
Bien porque los conversos obligados a serlo para esconder su condición de judíos secretos añadieron cerdo a este plato, o bien utilizado por los que buscaban delatar a los que judaizaban y les hacían comer a aquellos este plato con carne de cerdo, chorizos, morcillas, tocino añadidos para ponerles a prueba y ver si judaizaban, esta evolución histórica supuso que la Adafina, fuera el plato de origen o "madre" de tantos otros cocidos como hay hoy en España, empezando por el cocido madrileño, la escudella catalana o el puchero andaluz, entro otros muchos.
Es una claro ejemplo de cómo la gastronomía , y la historia se dan la mano reflejando la evolución de las sociedades y sus costumbres.
Además de ser un delicioso plato!

Fotos : Adafina preparada por IES Helopolis para la NOchada Sefardí de Be Sepharad-Legado Sefardí.

domingo, 8 de enero de 2017

Nochada Sefaradí


El próximo 18 de Enero, estrenaremos actividad junto con el año. Realizaremos la primera "Nochada Sefaradí",experiencia que aúna la gastronomñia, Historia, Costumbres y Musica Sefadrí,una cena con menú degustación de hasta 8 deliciosas preparaciones de la gastronomía sefardí, cuidadosamente seleccionadas para que sirvan a su vez como base para explicar sobre la historia y la cultura de los judíos sefardíes, algunas festividades,costumbres, curiosidades, etc.

 





Las explicaciones correrán a cargo del equipo  de Be Sepharad-Legado Sefardí, Cristóbal Alvarez, Filologo por la UNiversidad de Sevilla,experto en Judeoespañol y Cultura Sefardí y Pepa Rull, Fundadora del proyecto Be Sepharad, y Presidenta de la Asociación "Legado Sefardí", que lleva "la voz cantante" , así como explicaciones sobre la Historia y las costumbres ´de los judíos sefardíes.

 










                            










 Las preparaciones de las "Rechetas sefaradíes", correrán a cargo de MAnuel Pérez Alcalá, experto en los fogones, y profesor del Depto. de Hostelería del IES Heliopolis de Sevilla, y su equipo de estudiantes.
 









     









 




  Las canciones Sefardíes, serán interpretadas por Sergio Fernández al violín y Pepa Rull. ( voz y pandero), 

Esta actividad es una  experiencia absolutamente innovadora , y única,con  una gran relación calidad -precio , por las especiales caracteristicas del lugar dónde se llevaran a cabo.



Esperamos contar con muchos de nuestros amigos el próximo día 18, a las 21h., en el IES Depto. Hostelería del Heliopolis de Sevilla

jueves, 6 de octubre de 2016

Las jornadas culturales continúan en Carmona

¡ÚLTIMA HORA!
La continuación de las Jornadas Europeas de la Cultura Judía en CARMONA ya tienen fecha y hora definitiva.
El miércoles 19 de Octubre, disfrutaremos de una charla-coloquio sobre la judería de Sevilla con el investigador y escritor Paulino Izquierdo, y a continuación habrá un concierto de música tradicional judía.
A las 19:30 en la Sede de la UPO de Carmona (C/ Ramón y Cajal, 15).
¡Os esperamos!



miércoles, 5 de octubre de 2016

Be Sepharad! participó en las VIII Jornadas Alfonsíes

El Cabildo Alfonso X celebró unas conferencias sobre los judíos en época de Alfonso X y sobre antisemitismo en la Baja Edad Media, en el marco de las VIII Jornadas Alfonsíes de San Miguel, el pasado 29 de Septiembre en el Ateneo de Sevilla.


Don Manuel González Jiménez impartió la conferencia "Alfonso X y los judios". Y doña Isabel Montes Romero-Camacho impartió una conferencia titulada "Antisemitismo sevillano en la Baja Edad Media".





 
Las jornadas continuaron el sábado 1 de Octubre con Be Sepharad! como organizadora de la ruta musical "Cantos de Sefarad" por la Judería de Sevilla. Entre comentarios e historias sobre la vida de los judíos en la Sevilla medieval, interpretamos canciones sefardíes en varios puntos de la judería hispalense. La mañana era espléndida e invitaba a pasear por las estrechas calles de la judería y a pararse en bellos rincones a escuchar canciones que evocaban otra época y el alma de un pueblo errante. La visita, a la que asistieron unas 50 personas, finalizó en la Plaza de las Tres Cruces, donde entre todos entonamos el pegadizo estribillo de la canción "Los guisados de la berenjena":



A mi tío Serasí
que le agrada beber vino,
con el vino, vino, vino,
mucho y bien a él le vino.





www.besepharad.net

martes, 13 de septiembre de 2016

Los Cresques, una familia judía universal




Entre los siglos XIII y XV, la navegación experimentó un notable desarrollo por las innovaciones tecnológicas que se produjeron, como el perfeccionamiento de la brújula giroscópica y la redacción de portulanos y cartas náuticas. A mediados del siglo XIV, las cartas náuticas estaban más que presentes en las embarcaciones que navegaban por el mar Mediterráneo. La escuela cartográfica catalana destacó en este campo, ya que su producción, además de abastecer al mercado aragonés, se difundió por las principales ciudades marítimas del Mediterráneo, como Génova, Pisa, Nápoles, Sicilia y Alejandría. 


En esa producción cartográfica tuvo mucho que ver una familia de judíos de Mallorca. Auspiciado por los reyes de la Corona de Aragón, Cresques Abraham es el posible autor de la obra cartográfica en lengua catalana más importante de la Edad Media, el Atlas Catalán (1375). Su hijo Jadufa Cresques cogió el testigo de su padre, fallecido en 1387. Ni tan siquiera los pogromos de 1391 truncaron la carrera de Jadufa, quien se asoció con el genovés Franciscus Becha, famoso por la elaboración de cuatro mapamundis para un mercader florentino, y con el barcelonés Gabriel de Vallseca. Sin embargo, cuando la ola antijudía, iniciada en Sevilla unas semanas antes, alcanzó a los habitantes del call [barrio judío] de Mallorca, Jadufa Cresques se vio forzado a abrazar el cristianismo bajo el nombre de Jacme Riba.

En 2007, con motivo de la VIII Jornada de la Cultura Judía, el Ayuntamiento  de Palma, entre otros colectivos, inauguró una escultura dedicada a Jafuda Cresques, en cuyo pie hay una inscripción que dice: "Durante el siglo XIV, Cresques Abraham, su hijo Jafuda Cresques y los hombres de su taller, cartógrafos de renombre universal, trabajaron en este lugar del Call de la ciudad de Palma".


domingo, 11 de septiembre de 2016

Gastrohistoria: la berenjena y el pueblo sefardí



A través de las costumbres culinarias y de la alimentación se puede conocer la historia de un pueblo, su devenir, su desarrollo, las influencias recibidas. Como diría Claudia Roden, la cocina judía “cuenta la historia de un pueblo desarraigado y emigrante y de sus mundos desaparecidos, que perviven en la memoria de la gente por todo lo que evocan y representan”. El sabor de un plato, al igual que una canción, logra conectar a las personas con sus recuerdos más profundos, con la herencia, costumbres y cultura de sus antepasados.

Hoy, para empezar a abrir boca, os hablaré de la verdura protagonista de una de las canciones más alegres y solicitadas del repertorio que interpretamos en nuestras actividades musicales, la berenjena (vídeo cantando "Los guisados de la berenjena"en un restaurante de Marruecos). ¿Y por qué le han cantado los judíos sefardíes a esta verdura? Porque es una de las principales verduras de la cocina sefardí.

La berenjena llegó desde Oriente al norte de África y al sur de la Península Ibérica de mano de los árabes. Sin embargo, los judíos del sur de España se llevaron consigo este gustoso fruto en uno de sus numerosos exilios. Con la llegada de los almorávides y de los almohades a Al-Andalus, muchos judíos andalusíes vieron alteradas sus vidas y tuvieron que huir al norte peninsular. De esta forma, la berenjena se extendió por otros lugares.



Hay muchísimas recetas sefardíes con la berenjena como ingrediente estrella, como las rodajas de berenjenas fritas, las berenjenas rellenas de carne, la ensalada de puré de berenjena, el flan de berenjena… platos que se cocinan o que han evolucionado según las costumbres culinarias de los distintos países en los que ha habido comunidades judías. Por ejemplo, las rodajas de berenjenas fritas se pueden aderezar con aliños típicos de Marruecos, Túnez o Siria. Y como veis, la canción "Los guisados de la berenjena" presenta numerosas formas de guisar esta verdura (más de 60, aunque nosotros sólo cantamos unas cuantas), lo que evidencia la importancia de la misma en la alimentación de los sefardíes.
 
No os entro en más detalles para no haceros la boca agua, pero pronto sabréis más de la deliciosa y diversa cocina sefardí.