viernes, 16 de septiembre de 2016

JORNADAS EUROPEAS DE LA CULTURA JUDÍA


Sevilla acogerá un año más las Jornadas Europeas de la Cultura Judía de la mano de Be Sepharad!-Legado sefardí, con la colaboración de distintas organizaciones e instituciones (pinchar sobre el cartel para ampliar), cuyo tema para esta edición es el de las lenguas judías.


Entrada libre hasta completar aforo.

Sábado 24 de Septiembre:

En el Palacio de los Marqueses de la Algaba (Plaza Calderón de la Barca) a las 12:00 h.:

-          Conferencias sobre las lenguas del judaísmo, a cargo de Cristóbal José Álvarez (Universidad de Sevilla) y Juan Carrillo (Profesor de Hebreo y Árabe).

-          Concierto didáctico de música sefardí "Canciones tradicionales en lenguas judías", a cargo de Be Sepharad! (Pepa Rull, Daniel Parejo y Sergio Fernández)


En el Muelle de la Sal, junto al Puente de Triana, a las 20:00 h.:

-          Homenaje a Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz en 1986 y superviviente de los campos de concentración nazi, a cargo de Asociaón Cultural Andalucía-Israel, Be Sepharad! y Seminario de Antisemitismo de la UPO


Domingo 25 de Septiembre:

En la Plaza del Triunfo a las 11:00 h:

-          Ruta por la Judería “Sevilla Judía & Sefardí”, amenizada con canciones sefardíes y poesía judía, a cargo de Be Sepharad!


Los Ayuntamientos de Utrera y Carmona se suman este año con actividades en sus localidades:

Utrera, viernes 30 de Septiembre:

En la Casa de la Cultura (C/Rodrigo Caro, nº 3) a las 19:00 h.:

-          Charla introductoria a la Historia de los Judeoespañoles, a cargo de Pepa Rull (fundadora de Be Sepharad!)

-          Relato musical “El viaje del Sabio Sefardí”, a cargo de Be Sepharad! (Pepa Rull, Daniel Parejo, Jose Arcadio López y David Ruiz).


Carmona (Días y horarios por confirmar)

En la Sede de la Universidad Pablo de Olavide de Carmona:

-          Charla-coloquio sobre la judería de Sevilla, con Paulino Izquierdo (investigador)

-          Concierto didáctico de “Canciones tradicionales en lengua judía”, a cargo de Be Sepharad!

En el Hotel Alcázar de la Reina:
- Velada Sefardí, a cargo de Be Sepharad


martes, 13 de septiembre de 2016

Los Cresques, una familia judía universal




Entre los siglos XIII y XV, la navegación experimentó un notable desarrollo por las innovaciones tecnológicas que se produjeron, como el perfeccionamiento de la brújula giroscópica y la redacción de portulanos y cartas náuticas. A mediados del siglo XIV, las cartas náuticas estaban más que presentes en las embarcaciones que navegaban por el mar Mediterráneo. La escuela cartográfica catalana destacó en este campo, ya que su producción, además de abastecer al mercado aragonés, se difundió por las principales ciudades marítimas del Mediterráneo, como Génova, Pisa, Nápoles, Sicilia y Alejandría. 


En esa producción cartográfica tuvo mucho que ver una familia de judíos de Mallorca. Auspiciado por los reyes de la Corona de Aragón, Cresques Abraham es el posible autor de la obra cartográfica en lengua catalana más importante de la Edad Media, el Atlas Catalán (1375). Su hijo Jadufa Cresques cogió el testigo de su padre, fallecido en 1387. Ni tan siquiera los pogromos de 1391 truncaron la carrera de Jadufa, quien se asoció con el genovés Franciscus Becha, famoso por la elaboración de cuatro mapamundis para un mercader florentino, y con el barcelonés Gabriel de Vallseca. Sin embargo, cuando la ola antijudía, iniciada en Sevilla unas semanas antes, alcanzó a los habitantes del call [barrio judío] de Mallorca, Jadufa Cresques se vio forzado a abrazar el cristianismo bajo el nombre de Jacme Riba.

En 2007, con motivo de la VIII Jornada de la Cultura Judía, el Ayuntamiento  de Palma, entre otros colectivos, inauguró una escultura dedicada a Jafuda Cresques, en cuyo pie hay una inscripción que dice: "Durante el siglo XIV, Cresques Abraham, su hijo Jafuda Cresques y los hombres de su taller, cartógrafos de renombre universal, trabajaron en este lugar del Call de la ciudad de Palma".


lunes, 12 de septiembre de 2016

Refranes sefardíes (I)

Hoy estaba en la biblioteca buscando un libro para mi tesis, cuando se me ha ocurrido echar un vistazo nuevamente por si se me hubiera pasado por alto alguna obra de temática sefardí. Afortunadamente, he encontrado un libro en los fondos de la biblioteca que me ha llamado poderosamente la atención, el Diccionario Akal del Refranero sefardí del profesor Jesús Cantera Ortiz de Urbina (ed. Akal, 2004).

El profesor Cantera, doctor en filología semítica por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a recopilar, allá por los años 60, refranes judeoespañoles que había escuchado de boca de judíos sefardíes de Tanger, Tetuán y Ceuta. Años después dio el paso de publicar una primera colección hasta llegar a esta obra que os recomendamos y que contiene más de 4000 dichos.

Los refranes son transcritos en judeoespañol, con su correspondiente traducción al español y al francés (el autor también era catedrático de filología francesa), y algunos de ellos cuentan con una breve explicación sobre su significado. Estos refranes viajaron con los judeoespañoles allá donde se integraron a partir de 1492, por lo que adoptan términos procedentes de otras lenguas, como el turco, o elementos culturales de esos lugares (Marruecos, Salónica...). En definitiva, un libro muy interesante que merecerá la pena leer con calma y con gusto para aprender más sobre los sefardíes.


Para terminar, os dejo varios refranes:
A pan duro, diente agudo
Significado: Se dice para significar que no debemos amilanarnos ante las dificultades y los problemas. Antes bien, hay que armarse de valor para superarlos y vencerlos.

A quien el Dió no le da fizhos, el gwerco/el diablo le da sobrinos
A quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos.
Observación: Ha habido, sin embargo, quien ha replicado a este refrán, afirmando: A quien Dios no da hijos, un ángel bueno le da sobrinos.

De quien fiñe y amaza, no le arroves la maza
A quien amasa no le quites la masa.
Significado: Se dice para significar que a la persona que trabaja lo suyo es muy difícil que se lo puedan robar. Y también que quien conoce bien su oficio y lo ejerce con entrega, difícilmente se le puede engañar en ello.


Abolta, abolta como caballo de molino
Da vueltas y más vueltas, como caballo de molino
Significado: Se dice de la persona que vuelve siempre al mismo tema; y también de la persona testaruda que se mantiene en sus trece y no da su brazo a torcer.

Quien tiene bwen vesino/vesina, ambeza bwen doctrino/doctrina
 Quien tiene buen/a vecino/vecina, aprende buena doctrina

Ya no pongo más y os animo a leer el libro. En este enlace podréis consultarlo: Refranero Sefardí

José Carlos López
www.besepharad.net

domingo, 11 de septiembre de 2016

Gastrohistoria: la berenjena y el pueblo sefardí



A través de las costumbres culinarias y de la alimentación se puede conocer la historia de un pueblo, su devenir, su desarrollo, las influencias recibidas. Como diría Claudia Roden, la cocina judía “cuenta la historia de un pueblo desarraigado y emigrante y de sus mundos desaparecidos, que perviven en la memoria de la gente por todo lo que evocan y representan”. El sabor de un plato, al igual que una canción, logra conectar a las personas con sus recuerdos más profundos, con la herencia, costumbres y cultura de sus antepasados.

Hoy, para empezar a abrir boca, os hablaré de la verdura protagonista de una de las canciones más alegres y solicitadas del repertorio que interpretamos en nuestras actividades musicales, la berenjena (vídeo cantando "Los guisados de la berenjena"en un restaurante de Marruecos). ¿Y por qué le han cantado los judíos sefardíes a esta verdura? Porque es una de las principales verduras de la cocina sefardí.

La berenjena llegó desde Oriente al norte de África y al sur de la Península Ibérica de mano de los árabes. Sin embargo, los judíos del sur de España se llevaron consigo este gustoso fruto en uno de sus numerosos exilios. Con la llegada de los almorávides y de los almohades a Al-Andalus, muchos judíos andalusíes vieron alteradas sus vidas y tuvieron que huir al norte peninsular. De esta forma, la berenjena se extendió por otros lugares.



Hay muchísimas recetas sefardíes con la berenjena como ingrediente estrella, como las rodajas de berenjenas fritas, las berenjenas rellenas de carne, la ensalada de puré de berenjena, el flan de berenjena… platos que se cocinan o que han evolucionado según las costumbres culinarias de los distintos países en los que ha habido comunidades judías. Por ejemplo, las rodajas de berenjenas fritas se pueden aderezar con aliños típicos de Marruecos, Túnez o Siria. Y como veis, la canción "Los guisados de la berenjena" presenta numerosas formas de guisar esta verdura (más de 60, aunque nosotros sólo cantamos unas cuantas), lo que evidencia la importancia de la misma en la alimentación de los sefardíes.
 
No os entro en más detalles para no haceros la boca agua, pero pronto sabréis más de la deliciosa y diversa cocina sefardí.